Asistimos a la feria Genera 2020, un punto de encuentro de las energías renovables

Asistimos a la feria Genera 2020, un punto de encuentro de las energías renovables

La feria Genera planteó en esta edición tres ejes estratégicos fundamentales: la sostenibilidad, la innovación y el negocio, bajo el lema “Integramos energías para un futuro sostenible”.

Desde Quiva, estamos comprometidos con la lucha contra el cambio climático, ya que practicamos tanto el GREEN IT como el HOSTING VERDE y no dejamos de acudir a esta cita durante la jornada dedicada a los profesionales del sector para ofrecer nuestras soluciones de software.

Genera también ha designado a países y ciudades un papel clave en la comunicación del proceso de transición energética, ha sido el foro apropiado para debatir sobre la necesidad de comunicar mejor el proceso de transición energética hacia la descarbonización que se ha iniciado en España.

El objetivo de Genera, como plataforma comercial del sector de la energía y medio ambiente, fue mostrarse firmemente alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, en especial con el objetivo Nº7 “Energía asequible y no contaminante”. Tras las jornadas, concluimos que no queda duda alguna de esa implicación frente a los ODS.

Se destacó la importancia que ha tenido para España la celebración de la COP 25en Madrid. Una cumbre que ha contribuido a poner en los medios no especializados términos hasta entonces desconocidos: descarbonización, transformación energética, sostenibilidad… Los primeros pasos se han dado: el medio ambiente, la preocupación por él, ha llegado hasta el CIS, pero ahora toca hacer que cale el debate en la sociedad, que el ritmo frenético de información que trajo la Cumbre no decrezca para implicar más a la sociedad civil en el cambio.

Para los profesionales del sector, es obvio que estamos al inicio de una nueva etapa llena de oportunidades, que implica una progresiva transformación económica y social hacia un futuro bajo en carbono, más eficiente y de menor impacto ambiental, donde las energías renovables y limpias son un factor clave de desarrollo y progreso.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, resaltó durante la clausura de la jornada ‘Comunicar la descarbonización’, la importante labor que tiene ante sí la sociedad: debemos educar a las próximas generaciones en la necesidad de cambiar nuestros hábitos cotidianos para afrontar la transformación energética, el cambio climático, la descarbonización o la eficiencia.

Nadie puede quedar descolgado en este proceso de cambio. No podremos revertir el proceso, la emergencia climática no es un fenómeno pasajero y, lo más grave, ya no habrá posibilidad de volver atrás.

Nos enfrentamos a un cambio cultural de todo un país y, tal cual comentó Joaquín Nieto, director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo  para España: La agenda climática afecta a todos los órdenes y, por lo tanto, también a los modelos de trabajo. Si hay que abandonar las energías fósiles, ha dicho, eso quiere decir que van a desaparecer millones de puestos de trabajo y habrá que pensar en otros modelos para ofrecer una salida laboral. Por eso, no se puede hablar de transformación si no se cuenta también con el trabajador. La transformación energética es necesaria pero también tiene que ser justa.

Y, alineándonos con la reciente Ley de Cambio Climático y Transición Energética, debemos adoptar las medidas propuestas por el Gobierno ante la recientemente declarada Emergencia climática, implantando nuevas alternativas en energías que protejan el medio ambiente.  Contribuir a la lucha contra el cambio climático, alineándonos con los objetivos de la Unión Europea, los bancos, la sociedad, la ciencia y los jóvenes y poniendo al Cambio climático en el eje transversal de todas las políticas.

Deje una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno × 5 =